Definición de sentido social

Toda acción social se orienta hacia otros, es decir hacia terceros, a partir de los cuales se constituye la normatividad de la acción. Esta relación con el otro fundamenta el sentido impreso, el cual puede diversificarse a partir de ésta y ser clasificado por las características que le brinda. ¿Pero qué es aquello que determina la acción social y surge de la relación con el otro? Como Max Weber nos diría “la acción real sucede en la mayor parte de los casos con oscuras semiconsciencia o plena inconsciencia de su ‘sentido mentado’. El agente ‘siente’ de un modo determinado que sabe o tiene clara idea; actúa en la mayor parte de los casos por instinto o costumbre”.
Este referente de la acción social, semiconsciente o inconsciente, es aquello que se ha denominado sentido. Surge de la interacción entre el principio de lo numinoso y la acción, la cual constituye un orden, el cual afecta dicha relación mediante su legitimación. Su principal característica es cierto grado de irracionalidad, por lo cual se dice que es incomprensible para el actor social, quien sólo acepta la realidad completamente certera y segura. En el sentido social radica la coherencia de las interacciones de los miembros de una sociedad.

jueves, 13 de junio de 2013

lo que se ha hecho por medio de la JAC (juanta de accion comunal)


JAC de chipre en beneficio de la comunidad recogieron alrrededor de 400 firmas por los habitantes inconformes con estas prblematicas para sustentar los derechos de peticion solicitando el arreglode parques y vias .


problemas que aquejan al barrio chipre


los parques se encuentra en un gran deterioro y sin podar.

problemas que aquejan mi barrio chipre



Este es un problema que verdaderamente da pena , algunos de los ciudadanos que residen en el barrio chipre les falta mucha cultura y sentido de pertenencia por el barrio , no saben como daña el aspecto y vision de nuestro barrio.



otro problema muy visible son nuestras vias, estan muy deterioradas.

fundacion global people

Son una organización sin ánimo de lucro creada en Manizales Colombia, El 25 de noviembre de 2011; con el fin de contribuir al Desarrollo Social y al Mejoramiento de la Calidad de vida de las Personas del Globo, hacen acompañamiento a organizaciones sociales y a comunidades vulnerables en la formulación y ejecución de proyectos que contribuyan ala reducción de la pobreza y al bienestar de la gente. .

miércoles, 12 de junio de 2013

manizales como vamos

En esta pagina podemos encontrar muchas de las cosas que pasan en manizales en el campo social .

martes, 11 de junio de 2013

desigualdad social


Características, causas y consecuencias de la inequidad social

La desigualdad social tiene algunas características específicas y determinantes, como lo son:

1. Las grandes desigualdades en la distribución del ingreso y el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres.
2. Desigualdades en la Previsión Social.
3. Desigualdad en las oportunidades de trabajo y el desempleo.
4. Grandes desigualdades en la oportunidad de acceso a la educación.
5. Centralización territorial en la distribución de recursos.

También las inequidades se manifiestan en la atención de salud, educación, en la producción de actividades y en la disponibilidad de recursos. Esta desigual oferta de actividades y recursos se aprecia entre:

1. Los sectores públicos y privados.
2. Distintas regiones o comunas del país.
3. Diferencias por grupos sociales.
4. Diferentes niveles de atención de salud

La desigualdad es de carácter histórico y cambiante.

1) El acceso a los recursos está relacionado con las condiciones de vida cotidiana de la gente
2) El análisis de la desigualdad es fundamental para ver la relación entre recursos y poder
3) La consideración de desigualdad es ineludible, porque desde el acceso desigual a los recursos y al poder, se pueden generar dinámicas de identificación colectiva.
Causas

En buena parte el origen de la desigualdad se encuentra en los procesos sociales, no naturales. Siempre hay grados de desigualdades. No se conoce ninguna sociedad en la cual todos los miembros tuviesen los mismos recursos, prestigio y capacidad de decisión en la comunidad.

Una de las causas actuales de la inequidad social es el gran auge del capitalismo en la mayor parte del mundo, la legitimación de este modelo se ve en dos corrientes:

1) Funcionalista: La existencia de desigualdades es necesaria, porque sin recompensas las personas se inhibirían de tener iniciativa, no encontrarían aliciente a su esfuerzo.
2) Crítica: Por las consecuencias fatales que tienen las desigualdades en la vida de la gente más desfavorecida, que deja amplios colectivos en la pobreza y la marginación.

Un problema de carácter humano, es la ambición y el egoísmo, lo cual sería también una consecuencia del modelo capitalista, pues la generalidad de los hombres no puede o no quiere desprenderse de ninguna de sus comodidades para ayudar a que esta desigualdad social se disminuya.

Al ser los gobiernos capitalistas y con políticas neoliberales, no existen o no se ejecutan las políticas y planes de desarrollo suficientes de carácter educativo, de servicios públicos, de distribución de espacios, de apoyo para la creación de empresas, etc.

Consecuencias


Al haber desigualdad social, se entiende que hay pobreza. Actualmente, la brecha entre ricos y pobres es increíblemente grande, y la falta de solidaridad y ayuda por parte de los más favorecidos ha traído como consecuencia un resentimiento por parte de los que llamamos de forma despectiva “pobres”, sin entender que la pobreza no es solo material, sino también espiritual, y a mi juicio una persona no es pobre solo por no tener recursos económicos, pero ya eso es otro cuento.

El resentimiento que se fomenta en estas personas de escasos recursos económicos desencadena una gran problemática, la violencia, pues además la única forma de vivir que encuentran es robando, matando, y realizando este tipo de acciones violentas que ponen en peligro a toda la ciudadanía. No es defendible para nada este tipo de actividades, pero tampoco es completamente juzgable, pues para estas personas no hay posibilidad de educación, de cultura, de trabajo, y el espíritu de supervivencia que cada uno tiene, unido al resentimiento, hace una bomba humana con nefastas consecuencias.


Al haber desigualdad, no habrá progreso si no se aplican medidas y políticas necesarias, pues no habrá educación para una gran parte del país, y el progreso no lo pueden construir solo un porcentaje de personas, un país se construye entre todos los compatriotas.